CURIOSA REFLEXIÓN
Un fragmento del podcast Suena a Chino se ha hecho viral por abordar una cuestión recurrente entre la comunidad china residente en España: ¿por qué la mayoría de sus amistades son también chinas? Las respuestas revelan un complejo equilibrio entre la adaptación social y el mantenimiento de la identidad cultural.
El podcast Suena a Chino, centrado en experiencias de ciudadanos chinos en España, ha captado la atención en redes tras la difusión de un clip viral en el que varias mujeres de origen chino reflexionan sobre sus vínculos sociales. Aunque muchas de ellas llevan más de una década residiendo en el país, todas coinciden en que sus círculos de amistad están formados, en su mayoría, por personas de su misma comunidad.
Uno de los motivos, según cuenta una de las invitadas, está en la educación familiar. "Mi madre es del norte de China y siempre ha tenido la mentalidad de que yo no puedo perder la sangre china, mis raíces", explica. Esa conciencia de preservar la identidad desde casa, sumada a un entorno familiar fuertemente vinculado con la cultura de origen, condiciona en parte la socialización.
Otra participante asegura sentirse plenamente integrada en la sociedad española tras más de 15 años viviendo aquí, pero reconoce que su grupo de amistades sigue siendo mayoritariamente chino. No es tanto una cuestión de rechazo hacia lo español, sino de afinidad natural. "Tendemos a juntarnos con la gente que se parece a nosotros", apunta una tercera mujer. Lo curioso, añade, es que incluso al regresar a China siente cierta desconexión con quienes no han vivido fuera. "Allí te ven como extranjera, y tú tampoco te sientes del todo de allí".
El fenómeno refleja una realidad común en muchas comunidades migrantes: la creación de espacios identitarios propios en tierra ajena. Aunque integrados en la vida cotidiana del país que los acoge, muchos chinos en España optan por relacionarse con quienes comparten códigos culturales y experiencias similares. No es exclusión, sino un modo de estar entre dos mundos.