PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Las pruebas de acceso a la universidad en nuestro país, lo que casi todos conocemos con selectividad, es un embrollo de diferentes términos dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que estés. En este artículo te vamos a explicar que significan exactamente las siglas PAU. EBAU y EVAU y que diferencias hay entre cada una de ellas.
Más de 300.000 estudiantes de segundo de Bachillerato se enfrentarán a principios de junio a la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), conocida tradicionalmente como Selectividad. Este año será más exigente, ya que se aplicará un único modelo de examen por asignatura y se incluirán muchas más preguntas de tipo práctico.
Durante los últimos cinco años, el llamado modelo pandemia permitía al alumnado elegir entre dos modelos de examen y, en muchos casos, omitir parte del temario. Sin embargo, este curso los estudiantes lo tienen algo más complicado si desean alcanzar una nota de corte elevada para acceder a las carreras más demandadas.
Como ocurre cada año, vuelven la confusión y las dudas en Internet y entre estudiantes y familias. Comienzan a circular siglas como PAU, EBAU o EvAU, junto con el término "Selectividad", y muchos se preguntan qué significan, en qué se diferencian y cómo funciona cada una.
Es un termino que se utiliza en España para referirse de manera informal a los exámenes preuniversitarios. Básicamente es una manera no oficial e informa de nombrar a las pruebas de acceso a la universidad que se mantiene en uso desde hace décadas en España.
La PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) es el nombre oficial que recibió hasta hace algunos años el conjunto de exámenes que realizaban los estudiantes al finalizar el Bachillerato en España para acceder a la universidad. Su objetivo principal era evaluar los conocimientos adquiridos en esta etapa educativa y establecer una nota de admisión que, junto con la media del Bachillerato, determinaba el acceso a los distintos grados universitarios. Aunque el nombre oficial ha cambiado en la mayoría de comunidades autónomas a EBAU o EvAU, muchas personas siguen refiriéndose a ella como "la PAU" o "Selectividad". Se utiliza en algunas comunidades autónomas, aunque en 2025 se ha recuperado como nombre oficial a nivel nacional.
La EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), anteriormente conocida como Selectividad, es una prueba oficial que se realiza en España al finalizar el Bachillerato. Es un requisito para acceder a estudios universitarios en universidades públicas y sirve para evaluar los conocimientos y competencias adquiridos durante esta etapa educativa.
Por su parte EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) es exactamente lo mismo que la EBAU sólo que se escribe de manera diferente en algunas comunidades autónomas.
El termino EBAU se usa en: Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja yMurcia
El termino EvAU se usa en: Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Navarra
En Cataluña, la prueba de acceso a la universidad se llama Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Anteriormente, se conocía como PAU entre 2010 y 2016, y posteriormente se ha utilizado EBAU o EvAU en otras regiones de España. Sin embargo, a partir de 2025, la prueba de acceso a la universidad en todo el estado español volverá a llamarse PAU.
En Galicia, las pruebas de acceso a la universidad se conocen como ABAU (Avaliación de Bacharelato para o Acceso á Universidade). A partir de 2025, pasará a llamarse PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad).
En el País Vasco a las Pruebas de Acceso a la Universidad se las llama EAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad).
Andalucía: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Aragón: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 2, 3 y 4 de julio
Ceuta y Melilla: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Canarias: Convocatoria ordinaria los 4, 5, 6 y 7 de junio, y la extraordinaria los 2, 3 y 4 de julio
Asturias: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 7, 8 y 9 de julio
Cantabria: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Castilla - La Mancha: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Castilla y León: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Catalunya: Convocatoria ordinaria los 11, 12 y 13 de junio, y la extraordinaria los 3, 4 y 5 de septiembre
Comunidad de Madrid: Convocatoria ordinaria los 3, 4, 5 y 6 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Comunitat Valenciana: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Euskadi: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Extremadura: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Galicia: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Baleares: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
La Rioja: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Murcia: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 1, 2 y 3 de julio
Navarra: Convocatoria ordinaria los 3, 4 y 5 de junio, y la extraordinaria los 25, 26 y 27 de junio"