TIRO AL PLATO
Entrevisto a Carmesí en las oficinas de Sony Music en la Castellana dónde la cantante murciana nos presenta su nuevo disco, Tiro al plato. Hablamos con Carmen del proceso de composición, las influencias de Ed Sheeran o Taylor Swift, ls letras autobiográficas y la cantidad de artistas que están saliendo de Murcia.
Murcia se está convirtiendo en uno de los epicentros de la música en nuestro país gracias a un boom de artistas y bandas liderado por Arde Bogotá y Viva Suecia en el que también destacan otros nombres como Varry Brava, Walls, Yarea Guillén o Carmesí.
Carmen Molina es una cantautora española más conocida por su nombre artístico Carmesí. Se volvió viral en redes por reinterpretar éxitos musicales de artistas consagrados como Karol G o Lola Indigo y ahora vuelve con su segundo disco bajo el brazo.
Tiro al plato es un disco más maduro con un sonido pop y rock alternativo mucho más grande que el de su primer disco. Recientemente pude charlar con Carmen en las oficinas de Sony sobre este nuevo trabajo, su evolución sonora, sus principales influencias y Murcia.
¿Cuál es el concepto detrás de "Tiro al plato"?
Enfocarse en uno mismo. Apuntar hacia dentro, hacia tu movida, hacia tu identidad y tu intuición, y reflejar eso fuera, en mi caso, en forma de canciones.
¿Por qué este título?
Cuando compuse "Tiro al plato" ni siquiera sabía que esa canción se iba a llamar así, ni que acabaría dando nombre al disco. Simplemente empecé con el riff del inicio, hice la primera estrofa, y al expresar lo que estaba diciendo en ese arranque sentí que servía para conceptualizar el álbum completo.
Aparte, una vez puesto el título, indagué sobre la disciplina deportiva del tiro al plato y sentí mucha afinidad con el concepto de ponerte tus cascos, aislarte, centrarte en el plato y en tu mirilla. Tenía algo similar a lo que a mí me estaba pasando, ese aislamiento."
¿Hay alguna deportista española de tiro al plato famosa?
Bua, no tengo ni idea. No he profundizado tanto. Pero sí que hay una deportista asiática —no me mojo de dónde porque no lo recuerdo— que me inspiró un montón porque tiene un rollazo increíble. Fue a unas Olimpiadas con una estética muy diferente a la habitual en los tiradores, supermoderneta. Ahí vi algo muy chulo dentro de la disciplina."
¿Cuál ha sido la evolución sonora de tu primer trabajo a "Tiro al plato"?
Mi primer álbum está completamente ligado al momento emocional y vital en el que escribí esas canciones, igual que mis referencias musicales de cada etapa. Cuando hice "Deshielo", mis referencias eran pura canción de autor: personas que admiraba muchísimo y que incluso me ayudaron de manera indirecta a empezar a componer. Me empapé de su composición, de su uso de la metáfora y de la poesía: Andrés Suárez, Funambulista, Zahara, Carmen Boza... Yo quería hacer canciones y me inspiré en la gente que me molaba.
Eso se refleja en la producción del primer disco. Desde entonces hasta ahora he atravesado otros caminos y me he encontrado en otros lugares, hasta tener un disco que creo que desde fuera permite percibir la música que escucho ahora. Eso me parece chulo: que algo no premeditado se note cuando escuchas el disco y sientas por dónde va mi vibra musical actual.
Evolucionaste de cantautora a cantante pop.
La etiqueta de cantautor o cantautora, al menos como yo la he percibido, ha tenido unas connotaciones en ciertos momentos que quizá, por error, me hicieron creer que el cantautor es un cortavenas. Y depende de sobre qué escribas. Yo empecé escribiendo cortavenas, cada uno con su movida.
Pero también está la reconciliación con eso: al final, canción de autor sí, soy autora de mis canciones, soy productora de mis canciones y las vivo así. El traje que le ponga da un poco igual.
Admiro a Zahara porque sé que ha hecho ese camino. También depende de las necesidades que vas teniendo o de los espacios donde quieres compartir tu música. Plantarte sola con la guitarra en un sitio grande puedes hacerlo y es chulo, y a veces lo hago: meto en el show canciones puramente acústicas. Pero también necesito transmitir otra energía según el formato.
Abrazo el momento guitarra y voz, abrazo el momento banda y abrazo mis movidas con looper, con cosas que me monto yo sola para generar un ambiente diferente y hacer bucles con mis propias canciones con teclado, guitarra... Ese formato me gusta mucho también. Por el simple gusto de escuchar música.
¿Cuáles son las influencias de este disco?
Escucho desde hace mucho tiempo a Carlos Ares, que es mi mayor descubrimiento reciente. También escucho muchísimo la escena indie pop e indie rock: Viva Suecia, Arde Bogotá, mi gente de Murcia. Escucho mucho a Xoel López, también a Natalia Lacunza, Rigoberta Bandini… Podría no parar de decir nombres de gente que admiro. Barry B me mola mucho últimamente; lo que está haciendo me flipa.
No digo: "voy a hacer esta canción para que suene a tal". Pero luego escucho la canción y pienso: "joder, me lleva a la vibra de tal o cual". Y eso me parece muy chulo.
¿Cómo surgió lo del loop station?
Desde que lo vi hace años pensé: algún día me montaré un show con eso, por varias razones. Una de ellas es que me apetecía ponerme a prueba y ver cuánto era capaz de producir un show yo sola. Vengo de la canción de autor, la guitarra sola, la voz sola, y creía que incluso sola podía llevar la canción a su máximo exponencial.
La clave era hacer grabaciones en directo, como Ed Sheeran, a quien admiro un montón y que es mi referente absoluto en esto. Él tiene su propia marca de pedales de loop, es el jefe.
Yo, a mi pequeña escala, intento producir la canción en directo: disparar cosas en directo, grabarlas en directo, grabar a la gente y meter sus voces en el loop. Es un formato que estrené este año y que estoy montando con las nuevas canciones, por el gusto de preguntarme: "¿a dónde puedo llevar la canción yo sola con mi looper?".
Lo disfruto mucho. En directo estoy tan concentrada en que no falle nada que disfruto porque no pienso en nada más. Es muy musical, estrictamente musical. Luego depende del formato: no es lo mismo un festival, que una sala, que un ciclo íntimo, o un evento donde solo canto un tema.
¿Esto te permite tener más flexibilidad en los conciertos?
Aunque te cuente la movida de los loopers y mi parte más solitaria, he ampliado la banda este año. Voy potenciando todos los formatos porque siento que el disco suena a banda completa y yo quiero mi banda completa. Ahora mismo estamos de ensayo probando el directo. Lo mismo que digo una cosa digo la otra: estamos con todo.
¿"Los viejos tiempos" está influenciada por La Bien Querida?
La Bien Querida la admiro un montón. La he visto en directo y tiene una energía muy chula. Pero reconozco que no está entre mis referencias del día a día.
"Los viejos tiempos" es una canción que, por la historia que cuenta —una amistad que perteneció a otra etapa de tu vida y que ya no se da igual— quería que tuviese esa sensación de nostalgia. Es una persona a la que tengo mucho apego, y me cuesta desprenderme de otras etapas de mi vida.
Quería plasmar esa nostalgia en la producción, también en la parte visual, y que arropase la canción ese punto noventero de lo que fue y ya no existe, pero recuerdas con cariño.
¿Cómo surgió la colaboración con Victorias en "El accidente"?
Surgió de manera muy orgánica. A Victorias me los descubrió mi colega Carlos. Escuchamos el disco en una vuelta en la furgo y sentí una conexión tanto en la producción como en la letra. Yo soy muy de la letra, y en mi música se nota.
Sentí que la voz de Ire tenía una personalidad que daba un punto diferente. Para mí es importante que el timbre y la presencia de la persona sumen a la canción y empasten con mi voz, que no sea algo estratégico o numérico.
Aunque lo hicimos a distancia, gracias a Guille Mostaza fue muy fácil y muy sencillo. A día de hoy, cuando entra su voz, todavía me mola porque no estoy acostumbrada a que haya otra presencia en una canción mía. Le tengo mucho cariño al tema.
¿Y la colaboración con Gabriel de Shinova?
Gabriel es colega desde hace años. Nos hemos seguido la pista mutuamente, siempre dando support a lo que hago. Tuve la suerte de cantar con él en Murcia; me invitó a cantar "Palabras" en un concierto.
Sabíamos que teníamos una colaboración pendiente hasta que llegó el tema adecuado para que su voz sumase a la mía. Tanto "El accidente" como "Modo no molestar" son de las pocas canciones del álbum que hablan de una relación entre dos personas, así que tenía sentido que hubiese una voz masculina para complementarlo.
El tema con Gabriel tiene la energía suficiente como para que reviente cuando cantamos los dos.
¿Todo lo que escribes es autobiográfico?
Todo lo que escribo es autobiográfico, ja ja. Alguna vez me he propuesto escribir sobre algo que no es mío, inspirado en algo externo, pero luego escucho la canción o la canto y no conecto igual. Me sale mucho más orgánico contar mi movida.
Luego mola que cada uno ponga su movida en mi movida, pero sí: ahora mismo todas son mis movidas, o situaciones que estoy viviendo. También recojo retales de cosas que he vivido y quería darles forma de canción.
¿Cómo vives la vibrante escena musical murciana?
Es muy genuino. Me siento súper orgullosa, no tanto de mi movida, sino de pertenecer a esa escena y de la cantidad de talento que sale de Murcia.
Desde dentro es difícil encontrar la razón porque tú simplemente haces canciones. Pero pasa algo: por lo que sea, ahora mismo todo converge allí. También tenemos referentes muy potentes: Second, Viva Suecia, gente que ha ido trazando un camino durante años.
Tenemos la cama un poco hecha, y luego cada uno busca su identidad. No sé si será el clima, la marinera o el limón, pero allí fluye de una manera especial.
¿Cómo vas a presentar el disco en concierto?
Estamos preparándolo. Ayer hicimos el primer ensayo en grupo de la banda para presentarlo en Murcia: 30 de enero, sala REM, mítica. Nunca he tocado en formato banda en Murcia, así que a partir de ahí iremos marcando conciertos por salas en España.
Es mi foco ahora mismo porque siento que el directo tiene que estar a la altura de cómo suena el disco en tu casa. El culmen de todo esto es vibrar con la gente en directo con estas canciones. Y me parece una pasada que alguien me diga: "mi favorita es 'Los viejos tiempos'" y luego escucharla en directo. Eso mola muchísimo. Lo digo yo como oyente, por supuesto.