LO MÁS IMPORTANTE

Entrevista a ELYELLA: "Nunca deja de sorprendernos que todos digan que sí cuando les invitamos a colaborar"

Entrevisto a María Eguizábal, la mitad junto a MØNØ de ELYELLA, el dúo de productores y djs españoles con el que todo el mundo quiere colaborar. Hablamos de su nuevo disco, Lo más importante, como surgen colaboraciones con artistas como Lori Meyers o La La Love You, la igualdad en festivales y su discográfica Vanana Records.

En la música alternativa española, el mal llamado indie, existen una serie de metas que todo el mundo quiere conseguir y que son como un sello de calidad de esos que te aseguran que lo has conseguido. Tocar en La Riviera o, mejor aun, en el Movistar Arena, ser cabeza de cartel de Sonorama Ribera o algún festival similar y colaborar con ELYELLA en alguno de los temazos que sacan.

Entre los artistas que han sacado canciones con ellos destacan Zahara, Miss Caffeina, Dorian, Viva Suecia y más recientemente Ivan Ferreiro, Love Of Lesbian, Siloé, Lori Meyers o La La Love You.

Los últimos aparecen junto a nombres emergentes como Suu, Kaia Lana, Elem, Besmaya o Merino en Lo más importante, el nuevo disco que este dúo de productores y DJs, formado por María Eguizábal y el enigmático MØNØ.

Recientemente he estado en las oficinas de Vanana Records en el centro de Madrid para poder charlar con María Eguizábal sobre este nuevo disco, como surgen sus colaboraciones, la igualdad en los festivales y las dificultades de llevar una discográfica independiente.

¿Qué es lo más importante para ti, musical y personalmente?

María (ELYELLA): Personalmente, lo más importante es hacer cosas que me hagan feliz. Suena muy simple, pero a veces la simplicidad es lo que reina. Hacer cosas que nos hagan felices, si hablo en plural, y disfrutar del proceso. Eso se extrapola también a la música: mientras disfrutemos y sepamos hacer disfrutar a los demás, estaremos donde queremos estar. El concepto de ELYELLA nace precisamente de ahí. Hacer la música que nos late, que nos hace felices, porque desde ese lugar es desde donde realmente se puede conectar con los demás.

¿Por qué decidisteis publicar las canciones una a una, como singles sueltos?

María: Fue precisamente por lo que comentas. Al principio no estaba pensado hacerlo así, pero desde que decidimos que íbamos a sacar un disco empezamos a seleccionar qué temas queríamos mostrar. El proceso no estaba cerrado desde el principio; ha sido algo vivo y largo. Conforme íbamos trabajando con todos los artistas, nos dimos cuenta de que, por el concepto del disco, cada colaboración merecía su espacio. Queríamos contar cómo había surgido cada una, darle el foco que merecía cada artista, igual que ellos nos lo dieron sumándose al proyecto. Publicarlo todo junto habría hecho que algunas de esas historias se perdieran.

En el disco hay una mezcla de artistas consolidados y emergentes. ¿Cómo surgieron esas colaboraciones?

María: Todo fue bastante natural. Fuimos viendo quién encajaba en cada canción y también con quién nos gustaría colaborar. Teníamos claro que este disco era una oportunidad para invitar a artistas que admiramos, pero también para dar visibilidad a nuevos talentos. Queríamos que el proyecto fuera equilibrado, tanto en voces femeninas como masculinas, y que hubiera un viaje dentro del propio disco: entre artistas nuevos y otros más consolidados que se acercan a lo que hacemos. Algunos, de hecho, han salido un poco de su zona de confort, y eso siempre da cierto vértigo, pero también es bonito.

Colaborar con ELYELLA se ha convertido casi en un rito, como hacer un Tiny Desk en Estados Unidos. Ahora muchos artistas quieren llenar La Riviera, ser cabeza de cartel del Sonorama y tener una canción con vosotras.

María: (Ríe) No sé si tanto, estamos lejos del efecto Tiny Desk. Pero sí es cierto que nos sigue sorprendiendo que, cuando invitamos a alguien a colaborar, sigan diciendo que sí. Muchos de ellos no lo necesitan: tienen carreras muy consolidadas y no les hace falta. Supongo que lo hacen porque les gusta lo que hacemos y les apetece probar, ver qué pasa. Y eso nos sigue sorprendiendo y haciendo muchísima ilusión.

¿Suelen ser invitaciones vuestras o alguna vez os ha propuesto alguien colaborar?

María: Normalmente somos nosotros quienes damos el primer paso. La gente suele ser más tímida en eso. En algunos casos, como con artistas amigos o con quienes coincidimos en muchos festivales, surge de forma natural. Pero, por ejemplo, con Lori Meyers fue curioso: coincidimos en varios festivales seguidos y cuando escucharon que estábamos preparando un disco con colaboraciones nos dijeron: "¿Por qué no estamos aquí?". Así que en cuanto tuvimos la canción adecuada, fueron los primeros a los que llamamos.

¿Cuál es vuestro proceso de composición?

María: En este disco hemos trabajado con un equipo creativo bastante amplio. Siempre está Pau, también Borja, y hemos colaborado mucho con Víctor de Anabel Lee, entre otros. En esta ocasión queríamos tener más control del proceso, así que grabamos las canciones completamente terminadas antes de enviárselas a los artistas invitados. En el primer disco fue más abierto y los procesos se alargaban mucho. Aquí teníamos más claro el concepto y lo que queríamos contar, y eso nos ayudó a definir mejor el sonido de ELYELLA. Aun así, si un artista no se sentía cómodo con alguna frase o palabra, siempre lo hablábamos. Lo importante es que hicieran la canción suya.

¿Cómo lleváis esta propuesta llena de colaboraciones al directo?

María: El directo no cambia demasiado respecto a lo que ya hacíamos. Es un disco con muchas voces diferentes y es imposible llevar a todos los artistas de gira, por cuestiones de agenda. Así que seguimos con nuestro formato DJ set, mezclando las canciones del disco con otras nuestras. Cuando podemos, invitamos a alguno de los colaboradores a subirse al escenario. Lo que sí ha cambiado es que ahora, cuando alguien viene a vernos, la mayoría de las canciones que suenan son nuestras. Antes pinchábamos más temas de otros, pero ahora nuestro repertorio propio es el protagonista.

Al principio teníamos dudas sobre cómo llevar las canciones al directo, pero todo encajó cuando vimos a Jamie XX presentando su disco en formato DJ set en París. Fue como: “Claro, también se puede hacer así”. Es una forma distinta, pero igual de válida, y es fiel a lo que somos.

¿Qué opinas de la falta de igualdad en la música y en los carteles de los festivales?

María: Creo que hubo un momento en el que se pusieron más pilas con ello, pero últimamente se ha vuelto a relajar, y eso es un problema. Si te dejas llevar por la inercia, los primeros nombres que te vienen a la cabeza suelen ser masculinos, porque es lo que siempre ha estado ahí. Pero hay que sentarse, pensar y buscar otros nombres que aún no han tenido el espacio que merecen.

Es algo que no se puede dar por hecho: hay que seguir trabajando en ello y dándole visibilidad a proyectos liderados por mujeres. Lo positivo es que sí noto un cambio: ahora hay muchas más mujeres trabajando detrás del escenario. Antes no había ninguna. En muchos festivales la stage manager ya es una mujer, y eso me encanta. Además, algunas de ellas han acabado viniéndose de gira con nosotros.

Creo que si otros no lo hacen, nos toca a nosotras cambiarlo, llevando mujeres en nuestros equipos y, desde el sello, apostando por proyectos en los que haya mujeres.

Hablando del sello, Vanana Records, ¿cómo surgió y cómo fue fichar a Ginebras?

María: Vanana Records nació cuando decidimos sacar nuestras propias canciones y tuvimos que pensar con quién editarlas. Venimos de la autogestión y de ir moldeando nuestra carrera a nuestra manera, así que decidimos autoeditarnos. Lo comentamos con dos amigos, también artistas, como Amatria o Paredes, y dijimos: "¿Por qué no montamos un sello?".

En un principio era para autoeditarnos, pero con el tiempo aprendimos cómo funcionaba todo y decidí dedicarme por completo a la música, tanto delante como detrás. Entonces empezamos a trabajar con otros artistas, y así fue como aparecieron Ginebras en nuestras vidas.

¿Es rentable un sello independiente en la era del streaming, las grandes discográficas y las redes sociales?

María: Es difícil, no te voy a mentir. Hay mucha resiliencia detrás, mucho trabajo y mucho amor al arte. Pero yo siempre me he movido desde ahí. A veces no tienes los recursos de una multinacional, pero con menos se pueden hacer cosas mejores. Depende de cómo los utilices y de lo que hagas con ellos.

Además, tengo la suerte de que en Vanana hay un equipo supercomprometido con lo que hace y con los artistas con los que trabajamos. Eso marca la diferencia.

Flooxer Now» Música