NEW DIGITAL WORLD ORDER
Las redes sociales son el foro central de los tiempos modernos pero, como si de movimientos literarios se tratase, la manera en la que nos relacionamos con ellas varía según pasan los años. Por ejemplo: ahora la gente ya no publica contenido en ellas.
Recientes estudios han demostrado que la gente ahora publica menos en redes sociales. Se conoce como el fenómeno Publicar Cero y, bueno, su descripción es bastante evidente. Existen explicaciones para ello, aunque antes de empezar hay que destacar que no son lo mismo redes como Twitter que como Facebook o Instagram. Esta última es en la que se produce más esta situación.
El contenido de una red social como Instagram está creado por el 20% de sus usuarios. Eso significa que existe un 80% de personas activas que se meten en la red social por el salseo, el cotilleo y mirar qué hacen otros, pero no para dar a conocer su propia vida e intereses.
En gran medida esto se debe a que la generación Z no quiere exponerse tanto. Sus redes sociales están llenas de contenido efímero como stories, pero no quieren ninguna permanencia que les haga regalar su confidencialidad a otros. Una cuestión de seguridad que difiere mucho de los tiempos en los que Facebook estaba lleno de relaciones con estado “Es complicado”.
Las redes sociales están sobrecargadas de influencers mostrando su vida y haciendo publicidad de productos. Además, ahora la inteligencia artificial generativa inunda con contenido falso de poco valor los feeds de todos, lo que hace que el feed tenga incluso menos valor para la gente normal.
La búsqueda de relaciones digitales seguras lleva a que los chats de estas aplicaciones sí tengan un uso continuo e intenso. Ahí se cambia el paradigma, dado que son conversaciones deseadas con personas que les importan. Una realidad muy diferente a lo que ofrece el resto de una app como Instagram.